corales

¡El Mediterráneo! Un mar lleno de corales – Conoce la labor de Medcoral

Entra y descubre el gran trabajo de la organización de Medcoral, para mantener y hacer proliferar los corales en el Mediterraneo.
Texto y edición por Andrés Sánchez Belzunces

Hoy os traemos una entrevista con una organización que esta realizando una tarea realmente asombrosa en nuestro querido Mediterraneo, con una metodología novedosa han conseguido resultados de los que la mayoría no somos conscientes, y se trata del cultivo de corales en el mediterráneo, y nosotros los surfistas sabemos lo importante que es conservar los océanos y por eso alabamos la tarea de Medcoral.  

A continuación os contamos la labor de Medcoral de primera mano por sus responsables:

Los corales están desapareciendo de todos los mares del planeta, y el Mediterráneo no es una excepción. Ante esta situación, la primera pregunta que nos puede venir a la cabeza es: Pero, ¿hay corales en el Mediterráneo? Sí, hay corales. Hay muchos corales de muchos colores y especies diferentes.

De hecho, el Mar Mediterráneo es considerado un punto caliente de biodiversidad marina, ya que con sólo el 1% de la superficie de todos los océanos del mundo alberga cerca del 7% de las especies marinas y de éstas el 60% son exclusivas de este Mar, y los corales es uno de los grupos de animales mejor representados.

En el Mar Mediterráneo hay colares de un color naranja espectacular que recubre hasta el 90% del sustrato rocoso y ofrece paisajes submarinos únicos, hay arrecifes de coral; Existen especies que forman árboles de más de un metro de alto y, todo ello, al alcance de una máscara de buceo.

coral

Colonia blanqueada (parcialmente muerta) por un Evento de Mortandad Masiva de invertebrados que se produjo en Andalucái en 2016

Pero los corales se están muriendo. Su distribución y abundancia se están viendo comprometidas año tras año. La contaminación, las obras litorales, la pesca ilegal y la entrada de especies foráneas invasoras hacen de este declive de los corales. Pero el fantasma del calentamiento global se siente más presente en las últimas décadas. Este calentamiento está produciendo lo que se conoce como Eventos de Mortandades Masivas; Donde corales y las esponjas son la punta de lanza de las especies a las que afectan estos eventos.

Ante este panorama, en 2007 HyT asociación empieza a conformar un Programa para la Conservación y Restauración de Corales en el Mediterráneo: MedCoral. Este programa, formado por Doctores, Profesores Universitarios, naturalistas y buceadores, se apoya sobre tres grandes pilares: la investigación; la transferencia de conocimientos; y la protección de los corales del Mediterráneo. De esta forma, en los más de 15 años de recorrido, el programa ha estudiado 60 especies de coral, ha publicado una centena de artículos, y ha colaborado con una treintena de entidades científicas de todo el mundo. 

Pero quizás, el logro más notable del Programa ha sido testar diferentes metodologías de restauración encaminadas a recuperar o potenciar la recuperación de poblaciones de coral en declive. En 2009, MedCoral empezó a trabajar con las poblaciones de coral naranja de la ZEC de la Puna de la Mona (Almuñécar-Granada.) Trasplantando colonias de coral naranja con un éxito de supervivencia nunca antes conseguido: algo muy alabada por la comunidad científica. Durante varios años se ha estado perfilando y estableciendo el protocolo de restauración necesario para la recuperación de este coral naranja.

Siguiendo con el compromiso de la protección de los corales, MedCoral ha conseguido otro hito en la conservación de los corales del Mediterráneo. En el inicio de la Década de la Restauración de Ecosistemas declarada por la ONU (2021-2030), los científicos de MedCoral han hecho realidad la técnica denominada “Siembra de Reclutas”.

Nunca antes se ha realizado esta técnica en Europa con el coral naranja y, mucho menos, con tan elevada supervivencia de reclutas (larvas). Esta técnica se basa en la recolección de larvas del medio, inducir el asentamiento de estas larvas en el sustrato, aumentar su tasa de supervivencia, crecimiento y reproducción, con el fin de recuperar poblaciones de coral naranja; Quizás el coral más importante y emblemático de las aguas someras del Mediterráneo. 

Tras dos años de trabajos exhaustivos, se ha logrado multiplicar la tasa de asentamiento y supervivencia de reclutas por 20.000. Es decir, si de forma natural 1 larva de cada 40.000 que se liberaban al medio conseguía sobrevivir y forma colonia. Con la técnica probada por MedCoral, ahora una larva de cada 20 ha logrado sobrevivir y formar la colonia.

“Actualmente, estamos en la segunda fase del procedimiento para restauración de corales mediante “Siembra de Reclutas.” Y se están obteniendo unos resultados más que alentadores para la conservación y protección del coral naranja, que podrá ser replicada en otras partes del Mediterráneo.”

La importancia de la Siembra de Reclutas como método de restauración de corales recae sobre todo en que solventa tres grandes problemas que tienen otras técnicas: 

  • Esta técnica conserva la diversidad genética de la población restaurada ya que cada recluta (larva) es única genéticamente hablando.
  • La técnica es de bajo coste comparándola con las otras opciones.
  • Con la Siembra de Reclutas de coral naranja se puede restaurar zonas a una escala mayor que con otras técnicas.

Algo que cabe destacar es que MedCoral aplica cada técnica de restauración en función a la biología del coral; Algo que ha logrado conseguir tras casi 2 décadas de estudios científicos realizados. 

corales